martes, 12 de marzo de 2013

Noticias Adobe nº 37 - ZAMBOMBAS (I)

   Según la enciclopedia Larousse: Instrumento musical rústico, formado por un cilindro de barro cocido hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro con una piel muy tirante, que tiene en el centro una varilla que al ser frotada produce sonidos fuertes y ásperos.

Joaquín Díaz “Instrumentos Musicales en los Museos de Urueña”, expone que la zambomba es un instrumento primitivo que, tal vez por su poca versatilidad y sus reducidas funciones (normalmente era juguete para niños y acompañamiento para Navidad y Carnaval), ha sido poco estudiado. Filippo Bonanni, siguiendo a Marin Mersenne, manifiesta que también se utiliza en las vendimias y termina el párrafo dedicado a este instrumento citando a su maestro, el sabio jesuita Athanasius Kircher…Su amplia difusión por todo el mundo y sus muchas variantes dentro de su sencillez (la fricción se efectúa con cuerda, con crines, con un palo, con una caña, con una pluma), hablan en favor de su antigüedad y su uso tradicional.



Zambombas realizadas con distintos materiales
en la Colección de la Fundación Joaquín Díaz.
Urueña (Valladolid).



 Pieter Bruegel (1525 -1569).


     Las zambombas, tradicionalmente, las han realizado los propios usuarios con elementos del ajuar doméstico: orzas, pucheros, cántaros, macetas o arcaduces; cubriéndolos con piel, vejiga de cerdo, piel de pescado e incluso tela; sujetando y atando una caña, carrizo, palo o pluma de ave en este parche, pero sin romper la piel.

     El sonido se efectúa al vibrar la membrana cuando se frota la caña o cañizo con la mano mojada o con una hoja de col o berza en la mano.

     La zambomba, con su sonido ronco y grave, es un instrumento popular que Velázquez Vargas ha emparentado con los movimientos poblacionales de la esclavitud africana y su difusión por América y Europa por medio de los colonizadores de España y Portugal, durante  los siglos XV y XVI.


Instrumentos musicales tradicionales en Aragón y Guadalajara.

    Idiófonos. Su materia es de por sí sonora.

          a).- Percusión directa. Tales como almidez, cazuelas, coberteras, campanas, matraca, tejoletas, etc.

          b).- Percusión indirecta. Tales como cascabeles, sonajas, botella de anís, hueseras, conchas, zumbadores, etc.

     Mambranófonos. Tienen una membrana, curtida o no, que al conseguir cierta tensión produce un sonido definido. Dicho sonido se produce por percusión directa o frotamiento.

          a).- Bimembranófonos. Con dos membranas, tales como tamboril, tambor, bombo,                        etc.

          b).- Unimembranófonos. Con una membrana, tales como pandero, pandereta,                                zambomba, mirlitón, etc.

     La Zambomba. La zambomba, en Aragón, es un instrumento de elaboración casera que se ha venido utilizando para animar las rondas y auroras de Navidad y Carnaval. Generalmente se realizaba un tamaño pequeño para los niños, preparado dias antes de Navidad por el padre o el abuelo de cada casa. Para lo cual hacía uso de un trozo de pellejo de cabra o de cordero, la piel de un conejo recién espelletau o la vegija del cerdo de la reciente matacía. Sobre esta piel, ablandada durante unos días en agua, se ataba un trozo de caña para luego fijar todo el conjunto sobre una olla o puchero de barro. También se realizaban zambombas de tamaño mayor para las rondas y auroras de Navidad y Misa de Gallo.

     Con una hoja de col o berza se frotaba sobre la caña, transmitiendo directamente la vibración a la piel y emitiendo el sonido ronco característico de la zambomba.

      Para las zambombas grandes, propias de jóvenes y adultos, se empleaban toneles o cubos de madera de los del escabeche u orzas e incluso tinajas de barro (según J. Antonio Alonso Ramos en Archilla o Tabladillo, en la cercana provincia de Guadalajara, se construían zambombas con tinajas de vino, que llevaban en carretillas por las calles del pueblo). Para estas zambombas grandes recurrían a pieles de cabra o cordero, reforzando su sonido con una rastra de cascabeles que sonaban con la vibración de la piel.



Zambomba de Naval (Huesca).


     Los llamadores o auroros recorrían las calles con estas aparatosas zambombas, cuyo grave sonido hacía retumbar los cristales y caer el blanqueado de las maderas.

     Según José Antonio Alonso Ramos “Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara”…en la provincia de Guadalajara se tocaba y se toca en tiempo de Navidad, en compañía de otros instrumentos, fundamentalmente de percusión…

     En muchos pueblos de la Alcarria, las zambombas se empezaban a usar alrededor de la fiesta de la Inmaculada –8 de Diciembre- , volviendo a los armarios después de la fiesta de Reyes.

     El repertorio navideño suele ser abundante además de los consabidos villancicos de temática religiosa se cantan romances, cantares de ronda, cánticos de temática pastoril, etc…

La zambomba tiene un diente,
y no puede comer pan,
solo castañas y dulces
y turrón de mazapán.
Dale que dale, dale a la zambomba,
dale que dale hasta que se rompa.

La zambomba es un puchero,
que ha nacido en Aragón
y el muchacho que la toca,
tiene ganas de turrón.
Dale que dale, dale a la zambomba,
dale que dale hasta que se rompa.



Sobre la piel, ablandada durante unos días en agua,
se ataba un trozo de caña para luego fijar todo el
                                     conjunto sobre una olla o puchero de barro.




Ronda Navideña. El Alamín (Guadalajara). Col. F. Nolasco.
Fotografía cortesía de José Antonio Alonso Ramos,
“Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara”.



Ronda navideña. Guadalajara, 1971. Col. F. Nolasco.
Fotografía cortesía de José Antonio Alonso Ramos.
 “Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara”. 



Zambomba de orinal. Almonacid de Zorita. Tole.
Col. Félix Nolasco. Foto: J. A. Alonso. C.C.T.
Diputación de Guadalajara.

     Muy curiosa es la “zambomba de orinal” que presenta José Antonio Alonso Ramos en “Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara”, el sistema de tensión es muy especial, la piel se tensa en la base del orinal. Sobre la piel tiene dos hileras de “medias cañas” que, al vibrar, originan un sonido y resonancia diferente.


Zambomba con base de barro, realizada en
 Gascueña (Cuenca). Col. Equipo Adobe.
Foto: Domingo Sanz.

        Gascueña está situado en la provincia de Cuenca, a pocos kilómetros de Almonacid de Zorita, solamente el embalse de Buendía les separa. Tal vez por esta razón exista tanto parecido entre estas dos zambombas.

La base fue realizada por los alfareros de Priego y la piel y el resto de los componentes por un artesano de Gascueña, recreando una antigua zambomba encontrada en este pueblo.


La zambomba en el Levante español.



Catálogo de la exposición “Objetos sonoros de cerámica”.
Realizada en el Museo de alfarería de Agost (Alicante).

     Según Ilse Schütz “Catálogo de objetos sonoros de cerámica”, el ritmo de la zambomba acompañaba los cantos y rondas de las reuniones familiares y vecinales al finalizar la jornada, al tomarse el fresco de la noche en verano o en rondas navideñas pidiendo el aguinaldo.

Corred, pastorcillos y alegres marchad,
que en Belén el Niño
ha nacido ya.
Tocad las zambombas, zambombas
tocad,
que en Belén el Niño
ha nacCatálogo de la exposición “Objetos sonoros de cerámica”.
Realizada en el Museo de alfarería de Agost (Alicante).


     Según Ilse Schütz “Catálogo de objetos sonoros de cerámica”, el ritmo de la zambomba acompañaba los cantos y rondas de las reuniones familiares y vecinales al finalizar la jornada, al tomarse el fresco de la noche en verano o en rondas navideñas pidiendo el aguinaldo.

Corred, pastorcillos y alegres marchad,
que en Belén el Niño
ha nacido ya.
Tocad las zambombas, zambombas
tocad,
que en Belén el Niño
ha nacido ya.
(Montoya, p.57)ido ya.
(Montoya, p.57)


Con orzas o gerras, semejantes a las de la fotografía,
fabricadas en Agost (Alicante), se han realizado muchas
zambombas en la zona levantina. En Agost a la orza
grande la denominan gerra y a las más pequeñas gerrò.

Se utilizaba: un recipiente de barro (orza, puchero, olla, cántaro…) o de otro material; una piel de conejo o gato y caña con nudos.

     Se ponía sal “gorda” sobre la piel y se dejaba secar a la sombra durante varios días.



Piel de conejo secando a la sombra,  
 con sal encima de la piel.




La zambomba en Baleares.

     En Mallorca de han debido fabricar ximbombas o zambombas en numerosos centros alfareros, nosotros las hemos localizado en Lloseta, Llucmajor, Pòrtol-Marratxí y Palma de Mallorca.

     Con una tipología semejante entre ellas, tienen cierto parecido a los caduf o canjilones de noria. Amplia boca y labio resaltado para poder atar la piel, que por estas tierras utilizan a menudo las de cabrito y cordero, con hueco medio en la base.

     Hoy en día, es habitual el atar un pequeño trozo de palo, con el extremo  superior terminado en punta en el centro de la piel, antes de fijarla al recipiente de barro, de modo que la caña queda como una pieza de “quitaypón”, lo que permite mayor comodidad de transporte y duración pues, si se rompe una caña, se puede sustituir por otra de repuesto.


Ximbomba o zambomba de Lloseta (Mallorca).


Ximbomba (zambomba). Museo Arqueológico La Porciúncula.
Palma de Mallorca.


     Juan Llabrés Ramis en “La Cerámica Popular en Mallorca”, en el capítulo Nuestras formas cerámicas y su nomenclatura, no recoge ni describe este instrumento musical, sin embargo en el Museo Arqueológico La Porciúncula, en Palma de Mallorca, pudimos descubrir uno de los ejemplares más antiguos que hemos podido estudiar.

     Guillem Rosselló Bordoy y Baltasar Coll Tomàs en “Cerámica Popular en las Baleares”, en el capítulo Cerámica antigua, en el apartado “Ocio, juego y diversión, sí presentan siurells, ocarinas y ximbombas.

Ximbombas en la XXVII Fira del Fang, en Marratxí, 
con la característica base de barro


La zambomba en Andalucía.

     En Andalucía también las han realizado los propios usuarios utilizando objetos del ajuar doméstico como: orzas, cántaros o macetas. De hecho, algunas de las comercializadas, cuya base de barro realizan alfareros, tienen cierto parecido con estas últimas. Se constituye un proceso en el que intervienen varios artesanos: alfarero, pellejero y zambombero (es el encargado de su comercialización).  

     La zambomba se utilizaba en distintas épocas del año, así como en diferentes reuniones: vecinales, al finalizar la jornada agrícola o al acabar la jornada de la matanza, en los cortijos o en las casas particulares, donde a ritmo de zambomba y de otros instrumentos populares como: botella de anís, almirez o castañuelas se cantaban canciones.

     El ciclo Navideño comportaba reuniones familiares, rondas pastorales, aguinaldos y la fiesta religiosa.



Reunión de zambomba en Cómpeta (Málaga).
Fotografía: Centro de Documentación Musical de Andalucía.


     En ciertos lugares de Andalucía los jóvenes tenían la tradición de agruparse a partir del mes de los Santos, en Noviembre, en las casas para celebrar reuniones de zambomba, donde se cantaban romances, canciones picarescas y villancicos. 

Zambombas de Granada. “Cuaderno de campo" Equipo Adobe
 “Instrumentos musicales tradicionales”. Foto: Domingo Sanz.

     La labor del zambombero se efectúa en el marco familiar, iniciándose en el mes de Octubre y acabando al finalizar las fiestas navideñas. Los miembros de la familia colaboran en el proceso de trabajo, desde la preparación y recorte de las pieles hasta su comercialización.

     Se realizan numerosos tamaños de zambombas, en Granada, por ejemplo, se fabrican siete y reciben nombres distintos.


Zambomba con la base de una orza de Bailén, con piel
 de conejo. Foto: Domingo Sanz.